web analytics

Archives

All Posts Tagged Tag: ‘Televisión’

  • 360px Fatty Watching Himself On TV 1

    Aprendiendo a ver la televisión

    Entretenimiento, nuevas formas de vida, noticias, deporte, nuevas perspectivas, lugares nuevos, … todos estos programas y muchos más son algunos de los que nos ofrece la televisión. Pero sobre todo lo que nos ofrece la televisión son imágenes con modelos de personas reales que viven vidas reales. A veces esos ejemplos nos gustan y nos ayudan, y otras veces, no. Pero, para cuando nos damos cuenta de que lo que hemos visto no nos ha gustado, ya lo hemos visto y está incorporado a nosotros. Y ya no se puede borrar lo visto.

    Con la edad, la educación y la formación aprendemos a tener ese sentido común tan imprescindible para distinguir qué está bien y qué está mal. Por eso decidimos hacer unas cosas u otras. Por eso también podemos elegir qué programas ver y no simplemente ver la televisión. Por eso también podemos aprender a ver la televisión. Aprender los mayores y más aún los niños.

    Y en este aprendizaje queremos compartir con vosotros diez ideas sacadas del libro “Cómo sacar partido a la televisión”, de Mercedes Álvarez Pérez. Es un libro que ya tiene algunos años, pero nos parece totalmente actual. Mercedes Álvarez dice -según aparece en Catholic.net- “Lo queramos o no, la televisión ya forma parte, desde hace mucho tiempo, de nuestro mundo y de nuestras vidas, y para que no se adueñe de éstas, lo más sensato es aprender a sacarle partido”.

    1.- No debemos dejar a los niños solos ante la televisión. No se debe tener a la televisión como una “niñera electrónica”. Debemos ver la televisión con nuestros hijos. Si no es posible, debemos informarnos sobre lo que están viendo.

    2.- Tenemos que impedir que se encienda el televisor cuando los niños quieran. Debemos acotar a nuestros hijos el tiempo dedicado a este medio. Es conveniente tener un horario preestablecido para ver programas de televisión. Como todas las cosas, la televisión tiene “su lugar” en la vida familiar, junto a otras actividades.

    3.- Enseñar a los hijos a que no hay que “ver televisión”, sino que hay que ver programas de televisión. Así podremos desarrollar la capacidad de selección y discriminación, que les habilitará para tener criterio televisivo.

    4.- Un buen modo de afirmar las ideas anteriores, es no tener a mano el mando a distancia. El “zapping”, o la costumbre de cambiar permanentemente de canal de televisión, es contrario al criterio de selección y al de estar los padres previamente informados sobre la programación televisiva.

    5.- No es conveniente que nuestros hijos tengan un aparato de televisión en su habitación. Este hecho hace muy difícil que conozcamos los programas que ven, la selección que realizan y el tiempo que invierten en la pantalla.

    6.- No todos los programas dan lo mismo. Los padres debemos dar a nuestros hijos unas pautas sobre los contenidos televisivos, sobre los valores o contravalores que ofrecen determinados programas. Fruto de este análisis compartido nuestros hijos pasan por un proceso reflexivo y supone una vía para que vayan adquiriendo competencia televisiva.

    7.- No conviene dar por sentado que todos los programas llamados “infantiles” tienen un contenido adecuado. Los padres debemos orientar a nuestros hijos en este sentido, lo que nos obliga a informarnos adecuadamente al respecto.

    8.-La capacidad de imitación que tiene el niño debe de ser orientada hacia el conocimiento de personajes reales y ejemplares y no hacia “héroes de ficción” o personajes de poca ejemplaridad.

    9.- El ejemplo es vital. Si los padres ven mucha televisión, o televisión de mala calidad, ¿con qué criterio vamos a evitar que nuestros hijos vean aquellos programas negativos para ellos?. Los padres suponemos un modelo para nuestros hijos en la relación que éstos establecen con distintos ámbitos de la vida.

    10.- Dialogar con nuestros hijos sobre los contenidos emitidos en televisión. Es una buena forma de educar en valores, reflexionar juntos y entablar una conversación interesante sobre sus gustos, preferencias y actitudes respecto a lo visto.

    Por cierto, hemos encontrado en Google Books que se puede leer este libro hasta la página 35.

Page 1 of 1012345»...Last »

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress