-
La formación a menores ante internet es Compromiso de Todos
Desde que se inició el actual curso escolar la Delegación de Participación Ciudadana de la Policía en Alicante ha impartido 324 charlas y actividades formativas por toda la provincia. Eso se dice rápido, pero organizar estas presentaciones suponen muchas horas de trabajo que esta Delegación de la Policía en nuestra provincia está dispuesta a realizar y seguir realizando de forma totalmente gratuita, como un servicio público de la Policía enmarcado dentro del III Plan Director para la Convivencia y mejora de la Seguridad escolar en toda España.
Cuando algún colectivo de la sociedad les llama para recibir información y tener acceso a esta actividad, comienza su trabajo: fijar fechas, preparar las charlas, ir a los colegios, institutos, asociaciones de padres y madres de alumnos de toda la provincia, hablar con los tutores y orientadores de los chavales, resolver las dudas de los alumnos, hacer seguimiento y estar pendiente de los informes posteriores de sus compañeros de zona que realizan un trabajo de calle, con su presencia dentro y en la inmediaciones de los colegios. Según nos cuenta José Tirado Saborit, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía y Delegado de Participación Ciudadana en la provincia de Alicante, su compañera Marta y él, desarrollan este cometido desde hace tres cursos escolares y cada año tienen más demanda; el pasado dieron casi 300 actividades formativas.
Fue para el curso 2008-2009 cuando se puso en marcha el Plan Director para la Convivencia y mejora de la Seguridad escolar que se extiende a las demarcaciones de las 6 comisarías de Policía que hay en la provincia: Alicante ciudad, Alcoy, Benidorm, Elche, Denia, Orihuela y Elda-Petrer. Sigue explicando José Tirado que “se trata de ofrecer información sobre los problemas y riesgos objetivos, motivar a los alumnos en la adopción de conductas pro-activas, así como facilitar a los padres y profesores pautas de detección y reacción, además de la ayuda inmediata de funcionarios policiales especializados en las situaciones más graves”. Los campos que abarcan estas charlas formativas son Acoso escolar, Drogas y alcohol, Bandas juveniles, Riesgos de internet y Violencia de género. Aunque para ATR-CV todos estos aspectos son muy importantes, centramos en esta ocasión este encuentro con José Tirado en los Riesgos de internet y el Ciberacoso, por ser una pantalla el origen donde puede llegar a producirse este asedio.
Al preguntar a José Tirado por cifras, nos responde lo trágicamente diferente que está resultando este curso escolar para España respecto al resto de años, con dos casos de suicidio en jóvenes por acoso, uno en Ciudad Real y otro en Gijón. Explica que, según los expertos, puede deberse a que la situación de crisis generalizada por la que atraviesa nuestro país afecta a las motivaciones personales y familiares de todas las generaciones. En 2012, en España se llegó a través de este Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad escolar a más de 100000 alumnos con un total de 9365 charlas a alumnos y 730 a padres de alumnos.
Ciberacoso o cyberbullying y Grooming
Ciberacoso o cyberbullying (en inglés) es acoso a través de internet. Es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, chats, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. El ciberacoso es voluntario e implica un daño recurrente y repetitivo y puede constituir delito penal.
El ciberacoso, término utilizado por primera vez por el educador canadiense Bill Belsey, puede ser tan simple como continuar mandando e-mails a alguien que ha dicho que no quiere permanecer en contacto con el remitente y puede también incluir amenazas, connotaciones sexuales o etiquetas peyorativas, por nombrar algunas de las formas en que se puede presentar.
En el caso del Grooming es una variante del ciberacoso con un componente sexual, cuya persona acosada es un menor y el acosador un adulto. Consiste en acciones deliberadas por parte del adulto para establecer lazos de amistad con un menor en internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del niño o niña o incluso como preparación para un encuentro sexual. El daño que se le infringe al menor en el caso del Grooming es, mientras no haya encuentro, que habría agravante, eminentemente moral y está relacionado de manera directa con la vulnerabilidad de los derechos individuales de cada niño y su inocencia infantil. El grooming es un proceso que puede durar semanas e incluso meses, variando el tiempo según la víctima.
Explica José Tirado que “las Tecnologías de la Información nos han pillado a traspié y, a veces, algunos padres son impotentes ante ellas. Estos padres necesitan mucha ayuda porque, ¿se puede enseñar a Ronaldo a tirar un penalti? Pues igual sucede a algunos padres ante su escaso dominio de internet y su uso por parte de sus hijos. Desde esta unidad ofrecemos esa ayuda a los padres que nos la demanden. En la actualidad, la educación y formación es tarea de todos y desde Participación Ciudadana ponemos a disposición de la sociedad esta tarea informacional que establezca vínculos entre alumnos, padres, profesores, para crear una red segura que permita a nuestros chavales navegar por internet y sus recursos de forma segura”.
En el caso que alguien se sienta acosado, “lo primero que debe hacer es denunciarlo; se abre entonces un procedimiento; que permite ver el tráfico de llamadas o detectar la dirección IP del acosador. Además de esta denuncia, la víctima puede también solicitar que se elimine el contenido acosador, por ejemplo, las fotografías objeto del chantaje y denunciar un mal uso de esa cuenta, entre otros. Estos pasos toman su tiempo; mientras tanto y dependiendo de las edades, los acosadores responden ante la sociedad. Los menos de 14 años son inimputables, pero quedaría la responsabilidad civil de sus padres, en el caso de los mayores de 14 años, sí son imputables. Dependiendo de los casos y su gravedad, la condena puede ser más o menos severa e incluso se pueden imponer órdenes de alejamiento respecto a sus víctimas de alumnos que acuden al mismo centro escolar”.
Recomendaciones
Llegados a este punto, tiene el inspector José Tirado recomendaciones para todos y nos dice “Mucho cuidado con las redes Wi-Fi de los sitios públicos, ya que no ofrecen ninguna garantía de privacidad y los envíos podrían ser interceptados”. Y para los aficionados a publicar fotografías en internet, “mucho cuidado con las fotos que se suben porque, aunque se conozca a las personas a quiénes se envían y que se haga de forma voluntaria, pueden entrar en un circuito de la red, hacerse un mal uso y convertirse en algo malo, aunque la persona que lo publicara no lo hubiera querido”.
Para contactar con la Delegación de Participación Ciudadana, en Alicante, puedes dirigirte a: alicante.participacion@policia.es y la dirección de internet es:
http://desar8.dgp.mir.es:6810/ucpc/prog_plandirector.html
Texto del díptico del III Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad escolar
Objetivos:
a) Acercar los servicios públicos de seguridad a la comunidad escolar, para mejorar la confianza de los niños y jóvenes en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado, como elemento de garantía de la seguridad y las libertades públicas en la sociedad democrática.
b) Poner a disposición de la comunidad educativa la asistencia técnica que necesiten para ayudar a prevenir y abordar los episodios graves que puedan amenazar la convivencia escolar
c) Ayudar a mejorar el conocimiento de los alumnos, padres y profesores sobre los problemas de seguridad que afectan a los jóvenes.
Principios que lo inspiran:
a) Confianza en la educación y la prevención. Creemos que el papel fundamental de la escuela y del profesor en la formación de nuestros niños y jóvenes, y en la necesidad de proporcionarles espacios más seguros para el desarrollo de su personalidad.
b) Plena colaboración y coordinación en la comunidad educativa. El Plan cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de las autoridades educativas de la Comunidad Autónoma. No se trata de sustituir a los formadores, sino de ofrecerles nuestra colaboración para mejorar la seguridad y la convivencia escolar.
c) Total voluntariedad. Todas las actuaciones se realizarán a petición del centro escolar y de la comunidad educativa; perfectamente coordinadas y consensuadas con ellos.
d) Flexibilidad. Las actuaciones se adaptarán a las necesidades concretas de cada centro.
e) Carácter integral. Se busca una respuesta global a los problemas de convivencia que afectan a alumnos, profesores y padres.
¿Qué ofrece el Plan a los centros y a la comunidad educativa?
a) Reuniones de la comunidad educativa con expertos policiales para hablar de los problemas de seguridad que más preocupan y buscar soluciones.
b) Charlas a los alumnos sobre problemas de seguridad que les afectan como colectivo.
-Familiarizar a los alumnos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y motivarles en la adopción de conductas pro-activas frente a los riesgos de seguridad que más les afectan como colectivo
-Se acordará con el centro el grupo de alumnos al que dirigirse, prestando más atención a los temas que entiendan de mayor interés para la charla, en la que estará presente algún profesor, que será quien presente al funcionario policial a los alumnos.
-Se incorporarán expertos designados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para complementar estas actividades en todos los aspectos relacionados con la prevención de comportamientos proclives a la violencia de género, así como en otros aspectos básicos de la política de fomento de respeto a la diferencia.
c) Acceso permanente a un experto policial al que consultar cualquier problema relacionado con la seguridad o la convivencia en el centro escolar.
d) Mejora de la vigilancia del entorno del centro escolar.
Base jurídica
a) Acuerdo Marco de Colaboración en educación para la mejora de la seguridad, suscrito por los Ministerios de Educación y Ciencia y del Interior en diciembre de 2006.
b) Addenda al Acuerdo Marco de Colaboración en educación para la mejora de la seguridad, suscrito por los Ministerio de Igualdad, de Educación y del Interior en septiembre de 2009.
c) Protocolo de Colaboración entre la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio del Interior para coordinar las actuaciones en materia de seguridad ciudadana relacionadas con la juventud.
d) Instrucción 3/2007 de la Secretaría de Estado de Seguridad
e) Plan Director para la mejora de la convivencia y la seguridad escolar.
“Guía Metodológica y de contenidos”, elaborada por el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio del Interior, que proporciona material pedagógico y de apoyo a los funcionarios policiales que visitan la escuela.
Archivo
- octubre 2013 (5)
- septiembre 2013 (4)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (6)
- junio 2013 (7)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (5)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (14)
- enero 2013 (8)
- diciembre 2012 (1)
- octubre 2012 (1)
- septiembre 2012 (1)
- junio 2012 (1)
- marzo 2012 (2)
- febrero 2012 (2)
- diciembre 2011 (1)
- octubre 2011 (1)
- septiembre 2011 (2)
- junio 2011 (1)
- mayo 2011 (1)
- febrero 2011 (1)
- septiembre 2010 (1)