¡¡Feliz séptimo cumpleaños, Twitter!!
El primer “tweet” de la historia fue emitido por uno de sus fundadores, Jack Dorsey, hace ya 7 años, el 21 de marzo de 2006. En la actualidad, y según datos de la propia red social, Twitter tiene casi doscientos millones de usuarios activos que publican más de cuatrocientos millones de “tweets” al día, además de los millones de búsquedas diarias de información que se generan. Esta peculiar red social es considerada como “microblogging” o “nanoblogging”, porque opera con mensajería instantánea que utiliza muy pocos dígitos en su redacción. Dorsey explica al respecto: «Cuando creé Twitter, los teléfonos móviles menos sofisticados permitían escribir SMS de 160 signos, no más, porque había que dejar un poco de espacio para escribir el nombre de los usuarios». Desde entonces, esta popular red que nació con el nombre de Twttr, inspirado por Flickr, la conocida red de imágenes de Yahoo, se ha convertido en uno de los principales canales de información y comunicación en todo el mundo, a excepción de países como Irán, China, Egipto y Corea del Sur -según datos de Wikipedia-.
Twitter Inc., con sede en San Francisco, ha querido celebrar su séptimo cumpleaños con este vídeo que recuerda su intensa y corta historia.
Twitter, la red que todos identificamos con un pajarito azul, es una gran herramienta cuyo poder reside en la inmediatez; tanto es así que los expertos consideran que si algo está sucediendo en internet, donde primero se localiza es en Twitter. Su uso puede ser tanto profesional como de ocio y su lema es “Follow your interests” (Sigue tus intereses). Con estas pequeñas pinceladas y palabras oídas por casi todos, como “hashtag” (etiqueta) o conceptos como “trending topic” (tema del momento), animan a conocer un poco más esta red social.
Por eso, desde ATR-CV hemos querido hacer una pequeña introducción a esta red social, por si pudiera resultar útil o interesante para ti su uso. Hemos hecho una pincelada, de las de brocha gorda, para que quede poca “pared” sin cubrir; aunque estamos seguros que algo nos olvidamos. ¡¡Ánimo futuros tuiteros!!
Twitter en España
El español fue el primer idioma diferente al inglés en el proceso de traducción de Twitter y terminó de completarse en febrero de 2008. Siguiendo con datos recogidos en Wikipedia, el 8 de octubre de 2009 Twitter publicó una aplicación para que los usuarios de forma no lucrativa pudieran traducirlo a español, francés, italiano y alemán y el 3 de noviembre de 2009 apareció la versión de Twitter en español.
Han pasado cerca de cuatro años desde entonces y la popularidad de esta red social sigue aumentando. Tanto es así que, según declaraciones del director de la Real Academia Española y presidente de la Fundación del Español Urgente, José Manuel Blecua, a partir de 2014 los términos que hacen referencia a Twitter, como tuitear, tuiteo, tuit y tuitero, serán incorporados a la siguiente edición del diccionario de la Real Academia Española (en la actualidad se puede consultar online la edición vigésimo segunda en http://www.rae.es). Por cierto, si finalmente decidís ser tuiteros, os recomendamos seguir a la Real Academia Española a través de @raeinforma.
En cualquier caso, los términos de uso más conocidos, cuya explicación nos introducirá en el mundo Twitter, son:
Twitters
Serían los usuarios, o como se les suele llamar, los tuiteros. Son las personas que tienen un perfil en Twitter. Para darse de alta en Twitter, solo hay que entrar en https://twitter.com/, indicar nuestro nombre y primer apellido, una dirección de correo electrónico, con la que se nos vinculará y a la que nos enviarán las actualizaciones, menciones y otras comunicaciones relativas a nuestra cuenta en Twitter. También hay que facilitar una contraseña. A continuación tenemos que buscar un nombre de usuario, con el que nos van a identificar en Twitter y que debe comenzar por “@”. Una vez tengamos nuestro usuario, toda persona que haga clic sobre este nombre podrá acceder a mi perfil de Twitter, donde encontrará una breve descripción de mi cuenta, mis tweets anteriores, a quien sigo o quien me sigue. En este perfil aparecerá nuestra identificación y la imagen que hayamos seleccionado como nuestra; si somos una empresa podemos poner nuestro logo; si somos particulares podemos poner una foto que nos identifique. Por defecto Twitter asigna una imagen de un huevo, los famosos huevos de Twitter.
Follow
Esta palabra “follow” (seguir) y los derivados “follower” (seguidor) y “following” (siguiendo) cobran una perspectiva muy importante en esta red social, porque seguir es lo que hacemos cuando nos interesa un perfil en Twitter. De esta forma, tendremos “followers” cuando haya otros usuarios de Twitter a quienes parezcamos interesantes y pulsaremos “follow” para hacernos seguidores de algún perfil que nos guste.
A diferencia de otras redes sociales, como Facebook, no es necesario que se apruebe por parte del perfil al que queremos “following” esta actividad que iniciamos. Con los usuarios a quienes seguimos podemos crear listas para agruparlos, según el criterio que elijamos. Así favorecemos la organización de nuestros tweets.
Tweet
También denominado trino, como el que emiten los pájaros; o tuit. Se trata de cada uno de los mensajes que emitimos. Han de tener 140 caracteres como máximo, que pueden incluir imágenes, direcciones web, vídeo o acceso a links. En este sentido, os informamos que hay herramientas que acortan los enlaces que incluimos en los tweets, como es el caso de la web www.bitly.com.
Cada vez que publicamos un “tweet” lo reciben todos aquellos que nos siguen, es decir, nuestros “followers” y solo ellos son quienes pueden leerlos. Y recibimos todos los “tweets” que publican todos aquellos tuiteros a quienes seguimos; estos “tweets” van apareciendo en orden cronológico en la página principal de mi Twitter desplazándose hacia abajo y mezclándose con todos los tuits de aquellos a quienes sigo, según los van publicando.
Hashtag
Podríamos traducir hashtag como etiqueta; puede estar formada por una palabra o una expresión cuyas palabras estén unidas, de forma que exprese muy bien aquella idea que queramos identificar. Ejemplos de hashtag son #Sanidadpublica o #RedesSociales. A través de estos términos podemos encontrar información que puede interesarnos sobre el tema que estamos investigando y también, gracias a estas búsquedas podemos localizar usuarios a quien nos interesa seguir por sus contenidos.
Trending topic (TT)
La traducción a nuestra lengua sería: temas del momento, tendencias o temas de moda; y desde el punto de vista de la red social Twitter serían las palabras o pequeñas expresiones precedidas de “#”, es decir los “hashtag” que explicábamos más arriba y que identifican algo que está pasando de gran repercusión mediática, por ejemplo una noticia relacionada con una catástrofe. La proliferación de tuits sobre un “hashtag” determinado lo convierte en TT.
El uso de Twitter ha pasado a ocupar un lugar predominante en el mundo de la televisión, haciéndola más interactiva y social, ya que esta herramienta permite a las cadenas de televisión obtener respuestas instantáneas de sus audiencias.
Retweet (RT)
Podría traducirse por reenviar a todos mis seguidores un tweet que considero interesante de algún usuario a quien sigo. Esta acción puede realizarse de forma automática haciendo clic sobre “Retwitter”, (retuitear), o bien podemos hacer un comentario antes del tuit y hacer mención de la persona que lo haya emitido; es decir publicando @nombre de usuario.
Follow Friday (FF)
Se traduciría por “Seguir en viernes”; se trata de recomendaciones que podemos efectuar a nuestros seguidores sobre usuarios a los que seguimos y que me gustaría que conocieran. Suele hacerse los viernes, por eso se llama Follow Friday.
Tuitstars
Que podríamos traducir como las “estrellas del tuit”, son los usuarios más leídos e influyentes. Así, encontramos a muchas celebridades, desde escritores, periodistas o personajes destacados a artistas de Hollywood. Algunas de los actos diarios de estas tuitstars que publican en sus tuits, tienen tal trascendencia social que la investigadora en redes sociales Danah Boyd ha denominado este comportamiento como “sensibilidad periférica”, que explicaría cómo las personas “quieren saber qué piensan, hacen y sienten las personas de su alrededor, incluso cuando la presencia no es viable”.
Fail Whale
En nuestra lengua es Fallo de ballena, que aparece en nuestros dispositivos cuando hay sobrecarga en Twitter y hay fallo en el sistema. Es una imagen, creada por Yiying Lu, en la que aparecen unos pájaros rojos tratando de levantar a una ballena con unas cuerdas en el océano, con el texto “¡Demasiados tuits! Por favor, espere un momento y vuelva a intentarlo.”
Hasta hoy la mayor sobrecarga de Twitter fue el 26 de junio de 2009, con motivo de la muerte de Michael Jackson, que se llegaron a emitir más de 27.000 tuits por minuto, haciendo imposible la conexión permanente a Twitter.
Esperamos haber servido de ayuda en vuestra iniciación a Twitter.
Y, si tenéis cualquier observación que hacernos a este respecto, contádnoslo.
Enhorabuena por esta recopilación.
Felicidades.
¡Muchas gracias por la felicitación! Nos alegra saber que nuestras publicaciones son útiles.