24 de enero: periodistas y escritores, los artistas de la palabra, celebran su día
La esencia del periodismo, esa vocación, predisposición o destreza capaz de captar y tratar la realidad para contarla a una audiencia, poco ha cambiado a lo largo del tiempo. Las palabras siguen siendo los hilos imprescindibles que tejen las historias y enlazan una perspectiva objetiva con las necesidades informativas de los usuarios de los medios de comunicación, y los periodistas siguen siendo los eternos rastreadores de novedades, los oledores de cualquier resquicio inesperado y los analistas de realidades. Sin embargo, las que sí han cambiado, y mucho, son las herramientas para presentar y acceder a la información.
El 24 de enero celebramos el Día de San Francisco de Sales, el patrono de los escritores y periodistas, desde que el 26 de enero de 1923 el Papa Pío XI, en su Encíclica “Rerum Omnium Perturbationem”, así lo instituyera. En 1567 nace el que más tarde se convertiría en San Francisco de Sales; cuando solo tenía 26 años recibe las órdenes sagradas siendo destinado en una población de la Diócesis de Ginebra. Es en ese lugar donde se entrega a la evangelización porque allí se ha asentado la reforma protestante. Esta tarea, según podemos leer en un artículo de Religión en libertad la lleva a cabo a través de una frenética “actividad periodística”, publicando para su misión una serie de pasquines diarios, es decir, lo más parecido a un noticiero en aquella época. No en vano, no es hasta casi cuatro décadas más tarde que nace “La Gazette” del Dr. Théophraste Renaudot, al que se considera el primer periódico del mundo, inaugurado el 30 de mayo de 1631.
Para celebrar un poco más este día hemos acudido a las opiniones de grandes profesionales para saber qué piensan del periodismo actual, de los periodistas y de su futuro, entre otras muchas cosas. He aquí algunos enlaces a esas conversaciones:
Ana Ormaechea estudió Periodismo en la Universidad de Navarra, donde ahora imparte clases sobre Publicaciones Digitales. Nos dice, entre otras muchas cosas que el periodista de 2014 debe “saber tecnología. Debe conocer todos los software del mercado, los que le ayudan a generar y distribuir esos contenidos de forma gratuita, sin desarrollo al margen, para llegar a los usuarios. Me estoy refiriendo a hardware, software, uso de redes sociales. Además, tiene que saber cómo se monetiza la información”.
Carmen Pérez de Armiñán es decana de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense desde hace cinco años; eso le ha permitido ver entrar, pasar y salir a muchos alumnos y dice respecto a que el periodismo profesional gane la batalla a la tendencia a informarse al segundo únicamente a través de las redes, de Internet, de los blogs: “me niego a aceptar que la información que circula por las redes sea periodismo. En la red hay información con una calidad muy variopinta. Eso no quiere decir que no pueda haber información buena, pero ¿quién lo sabe? Si no hay un periodista que analice, que explique, que cuente las cosas bien, todo es puro azar. Un azar más rápido, pero no periodismo. Lo rápido no es necesariamente lo mejor. Hay una forma de contar las cosas, de analizarla, y eso solo lo puede hacer un periodista”.
Fátima Iglesias es Subdirectora de Informativos en Antena 3 Televisión desde noviembre de 2009. Sobre las características que no debe perder un futuro profesional del periodismo, explica que: “hay que asegurar el rigor, la calidad, la búsqueda de fuentes. Una de las cosas a las que me enfrento es que las fuentes son las propias publicaciones en las webs y se repiten sin acudir a la fuente de información. Eso es muy peligroso, forma parte de una bola de nieve que puede ir creciendo sin ningún tipo de cuidado ni vigilancia”.
Fernando Lázaro inició su andadura profesional en el Diario de Rioja, luego pasó por Diario 16 y, desde 1989 hasta hoy, forma parte de la sección nacional de El Mundo. En Conversaciones con encontramos algunas de sus reflexiones, como “mientras haya personas que estén dispuestos a levantar alfombras y a dar a conocer lo que hay debajo de ellas, existirá el periodismo”.
Javier Errea lleva años rediseñando periódicos en Europa y América. Es director de la Society for News Design (SND) para Europa Mediterránea. Entre muchas valiosas aportaciones, Errea dice: “la calidad es la única manera de sobrevivir. Hay que elegir qué quieres ser, qué te hace valioso, exclusivo e indispensable, y por qué canal transmitirlo”.
Y para cerrar esta relación, enlazamos con el texto de la conferencia que David Levy, director de Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, ofreció con motivo del día del patrón de los periodistas en el Centro Internacional de Prensa de Madrid, en la segunda edición de la iniciativa “Conversaciones con“. Levy en su intervención, titulada “Retos y oportunidades del periodismo: nuevos lectores y nuevos productos informativos” aporta, entre otras, las siguientes ideas: “el secreto del nuevo periodismo es añadir valor a la noticia” y “la gente pagará por las noticias en internet si tienen un valor añadido”.