-
ATR-CV concede su X Premio Hermes a Vicente Hipólito, la “Voz de Alicante”
Vicente Hipólito Díaz-Pacheco merece ser reconocido como magnánimo comunicador. Por eso y por sus más de cincuenta años al frente de un micrófono, ATR-CV ha decidido entregarle su galardón Hermes, en su significativa décima edición.
No es fácil mantenerse tantos años en el candelero. Eso solo lo consiguen los grandes. Pero a Vicente Hipólito no le gusta ser protagonista, el dice (1) que su “manera de locutar es un cóctel, que se parece un poco a uno y a otro, que ha aprendido de muchos grandes, como José Luis Pécker, Joaquín Prats, Pepe Domingo Castaño, Iñaki Gabilondo y Vicente Marco”. Vicente dice que ellos “son la fuerza que sabe dar color y personalidad a todo cuanto narran, la fuerza que sabe envolver con el mejor papel el regalo de la noticia, del tipo que sea”. Y nosotros añadimos que Vicente Hipólito merece estar en esa lista, porque ha sabido encontrar esa maravillosa envoltura para los acontecimientos alicantinos. Unas noticias que llegaban a su audiencia con una voz llena de su profesionalidad, entrega, respeto y amor por su trabajo.
Porque Vicente es un hombre de radio. Dice Vicente (1) que “la radio es la posibilidad de entrar, establecer una comunicación caliente, que en otros medios es difícil conseguir: en la TV no se puede porque se ve y se oye; en la prensa tampoco. Escuchar e imaginar, imaginar de forma viva, con fuerza, el poder de la palabra, el tono, la intimidad. Es dar una panorámica diferente de la vida misma. La radio es percibir a través de vibraciones lo que se expresa con la voz”.
Vicente Hipólito llegó a Alicante cuando tenía 12 años. Él es cacereño, de Valencia de Alcántara; había fallecido su padre y su vida cambió; se vinieron a Alicante y encontró su primer trabajo. Recuerda con gran cariño a Juan Lázaro, el jefe técnico de Radio Alicante Cadena Ser, (1) de quien dice “era una persona buenísima y entregada a los demás; en la vida, a veces, encuentras gente así. Él era muy sincero conmigo; todas las mañanas me tenía preparado un magnetofón donde me grababa y después me escuchaba; así lograba corregir mi acento y modular mi voz. El mundo de la radio para mí es mágico”.
Algunos de los programas que hizo Vicente Hipólito son “Pida Vd. su música” del que nos cuenta: (1) “corrían los años cincuenta, estaba todo prohíbido. Me inventé una fórmula, iba por la calle, magnetófono en mano y me dedicaba a “forzar” situaciones con los transeúntes: por ejemplo, preguntaba cosas obvias que generaban situaciones divertidas para, al final, decirles que lo único que quería era pedirles el título de su canción favorita para ponerla en antena”.
“Así es la electricidad”: (1) “se emitía de lunes a sábado durante una hora; venían autobuses de todos los colegios de la provincia. Fue la primera ocasión en la provincia que 8 ó 10 emisoras prestaban cobertura a un mismo programa, en este caso el mío. Se emitía desde el Pabellón de Ferias, al final de la Explanada, donde hay un parking y un parquecito infantil actualmente. Yo tenía 18 años y me encargaba de todo”.
“Madrugada: música, amistad y compañía”: (1) “El oyente nocturno es encantador, gente sin prisa, les gusta ayudar a los demás, son sensibles a los problemas existentes, yo tenía una larga lista de taxistas, serenos, panaderos, conductores de camiones, gente entrañable. … Al cumplir el primer año de programa, un grupo de oyentes me trajo una tarta gigante; otras veces venían con alguna bebida si nacía un hijo o para celebrar cualquier otro acontecimiento. … Por aquella época, Fini, mi mujer, ejercía de maestra por la provincia y nos comunicábamos con música por la radio, sólo ella entendúa cuando sonaba “Lady Pepa” de Los Pekenikes”.
“Olimpiada musical alicantina”: (1) “Allá por lo años 60, en el mes de junio, todos los días había conciertos y la final era en el Castillo de Santa Bárbara, había filas desde el túnel hasta la Puerta del Mar. Se pagaban 3 duros por asistir al programa y la Ser dijo que el 50% para las subidas en ascensor y el resto para la emisora…”.
“Vuelta ciclista a España” del año 1972: (1) “Hubo una baja en el equipo de la emisora y me eligieron a mí. Fueron 23 días … no es como ahora, entonces llevábamos mapas con las etapas y los lugares donde había teléfono para parar cada hora y decir cómo iba. Era una España a golpe de teléfono. Nos adelantábamos unos 5 kilómetros y llegábamos antes que los ciclistas, entrábamos al bar en que estaba el teléfono, lo desmontábamos y metíamos nuestras pinzas y radiábamos a nuestros oyentes lo que previamente nos habían dado los de Radio Vuelta, tras los dos pitidos del receptor. Solía acompañarnos la policía y hacían sonar la sirena para ambientar más la noticia, todo lo teatralizábamos. Después, corriendo, dejábamos el teléfono como estaba y nos íbamos a buscar en el mapa el próximo teléfono para la conexión de la siguiente hora”.
“Carrusel deportivo”: (1) Durante 10 años he sido corresponsal de este programa en la provincia de Alicante, interviniendo desde Elche y Alicante. Tengo un premio ‘Ondas’ colectivo por este programa. No descansaba ningún domingo. Yo era y soy de todos los equipos. Alicante CF, CD Alcoyano, Elche CF, CD Eldense, Hércules CF y Lucéntum CF…”.
“El Magazine”, que también se llamó “Hora Trece”, “Las mañanas de la Ser”, “Viva la Radio” y “Alicante hoy por hoy”: (1) “El magazine era para mí el sentir de la Comunidad. Las cosas pequeñas, las que llegan a la gente, bajar a lo diario y rutinario y poner en marcha el tic-tac del corazón; sin vida no hay programa de radio y la vida está ahí, en el corazón de lo cotidiano. Realicé el magazine desde 1970; lo máximo que ha durado han sido 5 horas … “.
Otros programas que Vicente recuerda con cariño son “Diario de tu alcalde”, “Alicante, pueblo a pueblo” y “Alicante, barrio a barrio”. Todos ellos han acompañado a los alicantinos durante más de medio siglo. Porque Vicente Hipólito ha estado en antena 50 años, 7 meses y 21 días.
Esta vida en la radio era el reflejo fiel de la idiosincrasia alicantina. Por eso Vicente Hipólito iba y venía, y conocía al detalle cada una de las noticias que locutaba. Y así iba creciendo su participación en la vida alicantina y los alicantinos cada vez le abrían un poco más sus puertas: las puertas de su cultura, de su mar, de sus sonidos, de su fuego y de su Arte, en todas sus manifestaciones. Por eso y porque los alicantinos quieren a Vicente Hipólito y porque se deja querer ha recibido la Medalla de Plata de las Hogueras de San Juan en 1971 y la de Oro en 1994, 1998 y 2000. Fue Pregonero de las Fiestas Mayores de Alicante “Hogueras de San Juan” en 1994 y autor de la “Historia de las Barracas”, en la edición por capítulos que publicó el Diario Información con motivo del V Centenario de la Ciudad de Alicante, y de infinidad de artículos para llibrets de fiestas de todos los barrios de Alicante. También ha sido presentador en múltiples eventos de bellezas y de Hogueras y Moros y Cristianos y miembro del Jurado para la elección de la bellea del Foc en el año 2000; además de “Chuano de Honor”, “Cremaor mayor” y el “Millor de la terreta” de la Barraca “Los Chuanos”, Hoguera de San Blas y la Barraca “La millor de la terreta”, respectivamente. Y, como no podía faltar, fue protagonista en la Hoguera Oficial de hace unos años y junto a su ninot se leía: “Frank Sinatra, la voz para los neoyorkinos; Vicente Hipólito, la voz de los alicantinos”.
A Vicente la noticia que más emocionó emitir fue el nacimiento de la Universidad de Alicante. (1) “Corría octubre de 1979, Íñigo Cavero, ministro de Educación, había avisado a Joaquín Galán, diputado de UCD (Unión de Centro Democrático) y ambos democristianos que, al día siguiente posiblemente se aprobaría la creación de una universidad para Alicante y que, para las 10.30 ya lo sabría. Que si era así, llamaría y lo diría. Así fue como me enteré, a través de Joaquín Galán, que nacía la UA y dí la noticia antes que nadie”.
Así sería todo un honor cuando, en febrero de 2011, Vicente Hipólito recibió la Medalla al Mérito en el Trabajo en su categoría de plata en la sede de la Universidad de Alicante, en un emotivo acto. Con el título de Ilustrísimo que esta medalla le otorga, Hipólito, acompañado por su familia, autoridades, compañeros de profesión, amigos y alicantinos, dedicó este reconocimiento especialmente a sus tres hijos y a su “compañera lady Pepa”.
Y siempre, cual conquistador de felicidad para sus oyentes, al finalizar sus programas decía : “Háganme el favor de ser felices“.
Entrega del X Premio Hermes
El Premio será entregado por el destacado periodista alicantino Jordi Navas en el transcurso de una comida que, como en años anteriores, celebraremos en el Hotel Meliá de Alicante, el sábado 30 de noviembre de 2013 a las 14.30 horas.
(1) Fuente: Entrevista realizada a Vicente Hipólito en la revista El Salt, no. 23, Verano 2010, pp. 18-23
Archivo
- octubre 2013 (5)
- septiembre 2013 (4)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (6)
- junio 2013 (7)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (5)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (14)
- enero 2013 (8)
- diciembre 2012 (1)
- octubre 2012 (1)
- septiembre 2012 (1)
- junio 2012 (1)
- marzo 2012 (2)
- febrero 2012 (2)
- diciembre 2011 (1)
- octubre 2011 (1)
- septiembre 2011 (2)
- junio 2011 (1)
- mayo 2011 (1)
- febrero 2011 (1)
- septiembre 2010 (1)