-
En el Día Internacional del Juego, ¡viva jugar!
¿Verdad que todos recordamos con cariño nuestras horas de juego? Las nuestras propias y las que hemos disfrutado con nuestros hijos: corriendo por la plaza, escondiéndonos detrás de los sofás, intentando meter goles, saltando a la cuerda, jugando a las canicas, … tantos y tantos juegos, algunos inventados y otros ¡que nos inventábamos en el momento!
El 28 de mayo es el Día Internacional del Juego y su celebración se extiende hasta el fin de semana siguiente. Es una iniciativa de la Asociación Internacional de Ludotecas (ITLA) que hace honor a una de las actividades que más momentos de felicidad proporciona al ser humano. Jugar es un derecho para el niño y está reconocido como tal en el Artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño.
En España, la Asociación Internacional por el Derecho de los niños y niñas a Jugar (IPA España) y la Asociación de Ludotecas de Cataluña (ATZAR) son los impulsores de esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la administración pública, de entidades e instituciones y de personas sensibilizadas con el objetivo de esta celebración para la infancia y la comunidad social en general.
Así nació la web Día del juego donde se recoge la historia de esta iniciativa, las adhesiones y firmas de su Manifiesto y muchas ideas y razones que explican la importancia vital del juego. Porque el juego brinda en todas las edades la posibilidad de la alegría y la ilusión constante.
Manifiesto por el Derecho a Jugar
Preámbulo:
La comunidad internacional es unánime en su aspiración de proteger y fomentar el desarrollo de los individuos desde su nacimiento, sin importar su origen nacional, social o cultural, posición económica o cualquier otra condición. Así lo expone la Declaración Universal de Derechos Humanos y es el espíritu de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) que vela por el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo en minoría de edad. Porque de la calidad de la infancia de los niños y niñas depende la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la humanidad.
El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño expresa que “los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. Los beneficios del juego son considerables e indiscutibles. Jugar es una fuente inagotable de placer, alegría, descubrimientos, reto y satisfacción, que permite un crecimiento equilibrado del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, y la sociabilidad. Ahora y siempre el juego es y ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de las personas. Imprescindible para un armonioso crecimiento. Un niño que juega es un niño sano.
Sin embargo, cabe reconocer que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles que les impide ejercer el mencionado derecho, y que en muchas naciones son la mayoría de menores los que se ven obligados a anticiparse a las actividades de la edad adulta siendo imposible dedicar tiempo al ocio.
Pero también en otros países supuestamente mejor situados los niños tienen limitado su derecho al juego en la medida en que se priorizan aquellas actividades aparentemente útiles, relegando el juego a espacios de entretenimiento, recuperación de energías o simple pérdida de tiempo, como si éste fuera una especie de sarampión infantil, que afortunadamente, a cierta edad desaparece.
Manifestamos que:
- El juego constituye una actividad esencial para el desarrollo del individuo como lo es la educación, la alimentación o la salud.
- Si los niños, niñas y jóvenes pudieran crecer en la alegría del juego devendrían adultos con mayor salud física y mental y la actitud lúdica les acompañaría siempre.
- El juego resulta una valiosa herramienta para generar una sociedad mejor, fomentando la comunicación entre las personas, profundizando en las relaciones de los individuos de una comunidad y reconciliando posturas antagónicas.
- El juego potencia la creatividad y el talento, estimulando la posibilidad de ver las cosas de distintas formas, favoreciendo mentes abiertas, alimentando la capacidad de transformar los conceptos e imaginar perspectivas nuevas.
- El juego incide directamente en el desarrollo de la inteligencia emocional: en la capacidad de controlar las emociones, de motivarse un mismo, el reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones.
Por todo ello nos comprometemos a:
- Recordar y promover desde nuestros distintos perfiles sociales -ciudadanos, trabajadores, responsables de políticas públicas, educadores, empresarios, usuarios de servicios,…- los fundamentos del artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de la Infancia.
- Promocionar la importancia del juego en la vida de las personas, empezando por nuestro entorno más cercano, la familia, y ampliando nuestra área de influencia siempre que nos sea posible
- Impulsar y participar en actividades lúdicas para niños y adultos, compartiendo la alegría y el placer de jugar en nuestra vida privada y social.
- Apoyar la celebración del día internacional del juego que unifique, difunda y amplifique el convencimiento de que jugar es un derecho para la infancia y una necesidad a lo largo de la vida.
Archivo
- octubre 2013 (5)
- septiembre 2013 (4)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (6)
- junio 2013 (7)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (5)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (14)
- enero 2013 (8)
- diciembre 2012 (1)
- octubre 2012 (1)
- septiembre 2012 (1)
- junio 2012 (1)
- marzo 2012 (2)
- febrero 2012 (2)
- diciembre 2011 (1)
- octubre 2011 (1)
- septiembre 2011 (2)
- junio 2011 (1)
- mayo 2011 (1)
- febrero 2011 (1)
- septiembre 2010 (1)